1.-
¿Qué es lo que forma, en el sistema de numeración decimal, diez
unidades de un orden?
Una
unidad del orden inmediatamente superior.
2.-
¿De qué depende el valor de una cifra en un número?
De
la posición que ocupa.
3.-
¿Qué es y cómo se utiliza la numeración romana?
Es
un sistema de numeración que utiliza letras y combinación de letras
para expresar cantidades.
Cada
letra tiene un valor: I
(1); V
(5); X
(10); L
(50); C
(100), D
(500); M
(1.000).
No
puede haber más de tres letras iguales seguidas. Se escriben y leen
de izquierda a derecha.
Si a la
derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, el valor
de ésta se suma a la anterior.
La
cifra "I"
colocada delante de la "V"
o la
"X",
les resta una unidad; la "X",
precediendo a la "L"
o a la
"C",
les resta diez unidades y la "C",
delante de la "D"
o la "M",
les resta cien unidades.
La
"V",
la "L"
y la "D"
no pueden duplicarse porque hay otras letras "X",
"C", "M" que
representan su valor duplicado.
Si
entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su
valor a la siguiente. El valor de los números romanos queda
multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen
encima de los mismos.
4.-
¿Qué orden hay que seguir para calcular una expresión con
paréntesis?
Primero
se resuelve lo que hay en el interior de los paréntesis.
Luego
las multiplicaciones y divisiones, finalmente las sumas y restas.
5.-
¿Qué es una división exacta?
Aquella
cuyo resto es cero.
6.-
¿Qué es una división entera o inexacta?
Aquella
cuyo resto es distinto de cero.
7.-
¿Qué ocurre cuando en una división exacta se multiplica o divide
el divisor y el dividendo por un mismo número?
Que
el cociente no varía.
8.-
¿Cómo se colocan los elementos dividendo, divisor, cociente y
resto?
- DividendoDivisorCocienteResto
9.-
¿Cómo se realiza la prueba de la división?
Dividendo
= (divisor x cociente) + resto
10.-
¿Qué es una potencia?
Un
producto de factores iguales.
11.-
¿Cómo se llama el factor que se repite en una potencia?
Base
12.-
¿Cómo se llama el número que indica la cantidad de veces que se ha
de multiplicar la base de una potencia?
Exponente
13.-
Toda potencia de base diez es igual a ...
La
unidad seguida de tantos ceros como indique el exponente.
14.-
¿Qué es la raíz cuadrada de un número?
Es
otro número que multiplicado por sí mismo nos da el primero.
15.-
¿Qué es el múltiplo de un número?
Es
otro número que contiene al primero una cantidad exacta de veces.
16.-
¿Cómo se obtienen los múltiplos de un número?
Multiplicando
dicho número de manera sucesiva, por uno, dos, tres, … así
sucesivamente.
17.-
¿Qué es el divisor de un número?
Es
otro número que es contenido por el primero una cantidad exacta de
veces.
18.-
¿Cómo se obtienen los divisores de un número?
Dividiendo
dicho número sucesivamente por uno, por dos, por tres,... así hasta
llegar al propio número. Si la división es exacta, entonces tanto
el divisor como el cociente son divisores del primer número.
19.-
¿Qué es el m.c.m. de dos o más números?
Es
el múltiplo común más pequeño de dos o más números.
20.-
¿Qué es el m.c.d. de dos o más números?
Es
el divisor común más grande de dos o más números.
21.-
¿Cómo se obtiene el m.c.m. de dos o más números?
Se
obtienen los múltiplos de cada uno de los números. A continuación
se buscan los comunes y, de todos ellos, se busca el más pequeño:
ese es el mínimo común múltiplo de esos números.
22.-
Cómo se obtiene el m.c.d. de dos o más números?
Se
obtienen los divisores de cada uno de los números en cuestión. A
continuación se buscan los divisores comunes y, de todos ellos, se
busca el más grande: ese es el máximo común divisor de esos
números.
23.-
¿Qué es un número primo?
Aquel
que únicamente tiene como divisores a la unidad y a sí mismo.
24.-
¿Qué es un número entero?
Aquel
que no tiene parte fraccionaria (aquel que expresa una cantidad
unitaria exacta).
25.-
¿Qué son los decimales?
Son
expresiones numéricas que sirven para expresar con precisión
cantidades más pequeñas que la unidad.
26.-
¿Cómo se hace para sumar o restar dos números decimales?
Se
colocan uno debajo de otro haciendo coincidir, en columnas, unidades
con unidades (coma con coma), décimas con décimas, centésimas con
centésimas,... y luego se suma (o resta). Colocar en el resultado la
coma donde corresponde y puntuar la parte entera si procede.
27.-
¿Cómo se hace para multiplicar dos números decimales?
Se
multiplica como si no tuviesen decimales y, una vez terminada, en el
resultado se cuenta de derecha a izquierda tantos lugares como
decimales haya entre el multiplicando y el multiplicador, colocando
la coma donde corresponde y, si procede, se puntúa la parte entera
del mismo.
28.-
¿Cómo se multiplica un número por la unidad seguida de ceros?
Se
hace directamente. Se desplaza la coma hacia la derecha tantos
lugares como ceros tenga la unidad seguida de ceros. Finalmente se
puntúa si procede.
29.-
¿Cómo se divide un número por la unidad seguida de ceros?
Se
hace directamente. Se desplaza la coma hacia la izquierda tantos
lugares como ceros tenga la unidad seguida de ceros. Finalmente se
puntúa si procede.
30.-
¿Cómo se obtienen decimales al dividir un número entero por otro
también entero?
Se
hace la división normalmente y una vez terminados las cifras a
bajar, colocamos en el cociente una coma y añadimos un cero al resto
siguiendo con la división. Una vez obtenido un nuevo resto se añade
un cero para continuar la división, así hasta que se acabe la
división o hayamos obtenido el número de decimales que nos piden.
31.-
¿Cómo se divide un número decimal entre un entero?
Se
inicia la división y cuando corresponda bajar la cifra que va a
continuación de la coma, colocamos una coma en el cociente y
continuamos normalmente la división.
32.-
¿Cómo se divide un número entero entre uno decimal?
Hay
que hacer desaparecer la coma del divisor. Aplicaremos la propiedad
fundamental de la división “Cuando en una división multiplicamos
o dividimos el dividendo y el divisor por un mismo número, el
cociente no varía”. En nuestro caso multiplicaremos el dividendo y
el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tenga
el divisor. Con ello habrá desaparecido la coma y podemos dividir
normalmente.
33.-
¿Cómo se divide un número decimal entre otro número decimal?
Al
igual que en el caso anterior, hay que hacer desaparecer la coma del
divisor. Aplicaremos la propiedad fundamental de la división “Cuando
en una división multiplicamos o dividimos el dividendo y el divisor
por un mismo número, el cociente no varía”. En nuestro caso
multiplicaremos el dividendo y el divisor por la unidad seguida de
tantos ceros como decimales tenga el divisor. Con ello habrá
desaparecido la coma y podemos dividir normalmente.
34.-
¿Qué es una fracción?
Es
una expresión que representa una cantidad dividida por otra
cantidad. Es un cociente no realizado. Es una expresión que sirve
para representar una parte de la unidad.
35.-
Con qué otro nombre se conoce a una fracción?
Quebrado.
36.-
¿Qué partes tiene una fracción?
Dos:
numerador y denominador.
37.-
¿Qué indica el numerador de una fracción?
El
número de partes iguales que cojo o considero.
38.-
¿Qué indica el denominador de una fracción?
El
número de partes iguales en que se divide la unidad.
39.-
¿Cómo se obtiene la fracción de una cantidad?
Multiplicando
el numerador por dicha cantidad y el resultado se divide entre el
denominador.
También
puede hacerse dividiendo la cantidad por el denominador de la
fracción y el resultado multiplicarlo por el numerador.
Una
tercera forma es dividir el numerador entre el denominador y el
resultado multiplicarlo por la cantidad.
40.-
¿Cómo se obtienen fracciones equivalentes?
Amplificando
o simplificando (cuando ello es posible).
41.-
¿Cómo se amplifican dos fracciones?
Cuando
se amplifica una fracción el resultado es otra fracción. Se ha de
multiplicar el numerador y denominador por un mismo número.
42.-
¿Cómo se simplifican dos fracciones?
Cuando
se simplifica una fracción el resultado es otra fracción. Se ha de
dividir el numerador y denominador por un mismo número. Ambas
divisiones han de ser exactas. No siempre es posible simplificar una
fracción.
43.-
¿Cuándo son equivalentes dos fracciones?
Dos
fracciones son equivalentes cuando tienen el mismo valor numérico
(expresan la misma cantidad).
44.-
¿Cómo podemos determinar si dos fracciones son equivalentes?
Hay
dos modos: el primero por los productos cruzados. El resultado de
multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador
de la segunda ha de ser igual al resultado de multiplicar el
denominador de la primera fracción con el numerador de la segunda.
El
segundo modo es obtener una fracción equivalente de cada una de las
que hemos de comparar, cuyo denominador ha de ser el mínimo común
múltiplo de los denominadores. El numerador de la fracción
equivalente se obtiene dividiendo el m.c.m. Obtenido entre el
denominador y se multiplica por el numerados. El denominador de la
fracción equivalente será el propio m.c.m. Obtenido. Se repite la
operación con la segunda fracción. Ahora tenemos dos fracciones con
el mismo denominador y podemos comprobar si son equivalentes.
45.-
¿Cómo se suman fracciones del mismo denominador?
Al
sumar dos o más fracciones el resultado es otra fracción. Se pone
en la fracción del resultado el mismo denominador y como numerador
se suman los numeradores de las fracciones a sumar. Simplificamos si
es posible.
46.-
¿Cómo se restan dos fracciones del mismo denominador?
Al
restar dos fracciones el resultado es otra fracción. Se pone en la
fracción del resultado el mismo denominador y como numerador la
diferencia de los numeradores. Simplificamos
si es posible.
47.-
¿Cómo se suman fracciones de distinto denominador?
Al
sumar dos o más fracciones el resultado es otra fracción. Se pone
en el denominador de la fracción del resultado el mínimo común
múltiplo de los denominadores. Luego se divide el mínimo común
múltiplo entre el primer denominador y el resultado se multiplica
por su numerador y se coloca en el numerador del resultado. Como es
una suma ponemos tras el número anterior el signo más y repetimos
la misma operación pero con la segunda fracción y así
sucesivamente. Finalmente sumamos los numeradores y el resultado se
pone en el numerador de una nueva fracción (tras el signo igual) y
como denominador el ya obtenido. Simplificamos si es posible.
48.- ¿Cómo se restan fracciones de distinto denominador?
Al
restar dos fracciones el resultado es otra fracción. Se pone en el
denominador de la fracción del resultado el mínimo común múltiplo
de los denominadores. Luego se divide el mínimo común múltiplo
entre el primer denominador y el resultado se multiplica por su
numerador y se coloca en el numerador del resultado. Como es una
resta ponemos tras el número anterior el signo menos y repetimos la
misma operación pero con la segunda fracción. Finalmente restamos
los numeradores y el resultado se pone en el numerador de una nueva
fracción (tras el signo igual) y como denominador el ya obtenido.
Simplificamos si es posible.
49.-
¿Cómo se multiplican dos fracciones?
Se
multiplica el numerador de la primera fracción por el numerador de
la segunda y el resultado se coloca en el numerador del resultado.
Luego multiplicamos el denominador de la primera fracción por el
denominador de la segunda y el resultado se coloca en el denominador
del resultado. Se simplifica si es posible.
50.-
¿Cómo se dividen dos fracciones?
Se
multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de
la segunda y el resultado se coloca en el numerador del resultado.
Luego multiplicamos el denominador de la primera fracción por el
numerador de la segunda y el resultado se coloca en el denominador
del resultado. Se simplifica si es posible.
51.-
¿Qué signos se emplean para indicar “mayor que”, “menor que”, “igual a”
y “equivale a”?
Mayor
que > menor que < igual a = equivale
a ≡
________________________________________________________________________