Se atribuye a Guido D'Arezzo (nacido en el año 991 ó 992 – fallecido en fecha posterior a 1.033, quizá en 1.050 )
Fue
monje en la abadía benedictina de Pomposa cerca de Ferrara (Italia).
Hacia
el año 1.023 se estableció en Arezzo (Italia) donde realizaba
tareas musicales en la catedral de dicha ciudad.
En una
carta dirigida a su hermano Miguel de Pomposa, le ofrece unos
consejos para memorizar la altura de los sonidos mediante un sistema
nemotécnico basado en un himno a San Juan Bautista cuyo texto dice:
Ut quean laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum,
Sancte Ioannes.
Que
traducido sería algo así como: “Para que
las maravillas de tus obras puedan resonar en la voz serena de tu
siervo, limpia el pecado de su labio manchado, oh San Juan"
Cogiendo
la primera sílaba de cada verso obtenemos
Ut,
Re, Mi, Fa, Sol, La
El
cambio de nombre de Ut a Do se
realizó sobre el siglo XVI y se le atribuye a Giovanni Battista Doni
quien bien pudo utilizar la primera sílaba de su apellido aunque
también se identifica como la primera sílaba del término “Dominum”
o “Domine”.
Hoy
día se emplea el nombre Ut en el idioma alemán y en el canto
gregoriano.
La nota Si ( Sancte
Ioannes ) fue descubierta
e incorporada a finales del siglo XVI.